Hablamos con Juan Carlos Llamas, nutricionista del Movistar Team

Juan Carlos Llamas explica como funciona la nutrición de los ciclistas del Movistar Team

El ciclismo siempre fue su vocación desde pequeño, y como muchos otros ciclistas que no pudieron llegar a la élite de este deporte, decidió alcanzar su sueño por otras vías. Tras formarse en diferentes grados relacionados con el deporte, dio el paso a estudiar la carrera de nutrición, para posteriormente especializarse en ciencias avanzadas de la nutrición. Todo ello complementado con una base de trabajo perseverante, ya que para él “la distinción se produce con el trabajo diario y práctico, además de una base académica”. 

Por ello, su currículum se asemeja a esas grandes etapas de la Vuelta España llenas de puertos, en este caso, repleto de proyectos. Suma en su vida laboral más de 20 años de trabajo en clínica, lugar habitual de trabajo para él. De hecho, fue en su clínica donde se realizó la entrevista, Clínica Colmun, la cual realmente forma parte de una amalgama de proyectos donde Juan Carlos está sumergido. Compagina entre otras cosas; el apartado nutricional del equipo de fútbol Racing de Santander, además, desempeña también la función de profesor en la Universidad de Cantabria en el grado de Fisioterapia y Logopedia, el máster universitario en la UCAM de Murcia de Alto Rendimiento y, como no, la nutrición de los equipos masculino y femenino del Movistar Team. Una carga de trabajo que parece alta a simple vista, pero que encaja perfectamente con su filosofía donde “todo el mundo te puede enseñar algo”.

Dentro de sus funciones como nutricionista del equipo Movistar Team, Juan Carlos forma parte del departamento médico, el cual está relacionado “perfectamente” con el departamento de rendimiento. A través de la plataforma del equipo que le permite observar el calendario de entrenamientos de cada corredor, establecerá un planning nutricional u otro. Todo ello sustentado en una formación con cada ciclista para que conozcan cómo funciona su cuerpo y tengan a su disposición todos los datos posibles. 

Desde la pretemporada trabajan junto a los ciclistas en función de aquellas carreras en las que vayan a competir. En ese “esquema de calendario” existe un primer feedback entre el corredor y el equipo buscando que espera cada una de las partes respecto al otro. Una vez establecida esta visión a futuro de la temporada, se crean los planes semanales de cada ciclista. “No cojo una semana aislada y digo voy a hacer esto esta semana, no, yo en función de lo que van a hacer ese año los ciclistas, se cada semana a qué periodo de preparación corresponde respecto al año”. 

Todo ello repercute posteriormente en la preparación de cada ciclista en función de sus características y las carreras a las que se vaya a enfrentar. No es lo mismo realizar una prueba de un día, como una clásica, que correr durante tres semanas la Vuelta a España. “En una carrera de un día no me tengo que preocupar mucho en la recuperación aunque me vacíe, en cambio, en una carrera de tres semanas hay que saber cuales son las etapas clave para guardar y posteriormente estar al máximo esos días”. 

La alimentación de los ciclistas se fundamenta en dietas muy altas en energía debido al propio consumo que realizan con la actividad física a la que someten sus cuerpos. “El macronutriente principal son los hidratos de carbono junto con los carbohidratos”, ingeridos siempre mediante alimentos de alta calidad. A partir del entrenamiento que tengan, se les calcula qué proporción de nutrientes tiene que llevar su dieta junto a los alimentos más indicados. Los ciclistas llevan una dieta normal, pero también entran en juego otros aspectos como el emocional. Para algunos corredores como Alejandro Valverde, tomar una cerveza suponía una necesidad a nivel mental, lo cual como asegura Juan Carlos, no era más que un tema emocional que no afectaba a su rendimiento. Aunque de forma generalizada no existan prohibiciones como tal, se les recomienda a los ciclistas que eviten comer alimentos procesados o precocinados.

La alimentación de los ciclistas la complementan con los suplementos. En el caso de Juan Carlos, prefiere llamarlos “complementos”, ya que opina que por las propias características del deportista, con una exigencia diaria de etapas donde gastan unas 7.000 kg/cal, es necesario acudir a este tipo de productos. “Los complementos dietéticos son un elemento esencial porque por sus propias características facilita que lleguen a los requerimientos que no llegarían con la comida normal”. 

Para Juan Carlos todo el avance en el aspecto nutricional supone la diferencia a la hora de alcanzar el éxito. La alimentación en carrera, como se entrena el sistema digestivo, sumado a otras cosas, forman parte de un conjunto de factores clave a la altura del entreno o el descanso. “La nutrición es el dopaje del siglo XXI”. 

Respecto a deportes como el fútbol, el ámbito nutricional es muy diferente al del ciclismo. El talento para un futbolista puede suponer que no necesite cuidar la nutrición como es debido, logrando alcanzar un nivel óptimo de juego. En cambio, en el ciclismo eso sería impensable. “Tienes que ser muy bueno, pero además hilar muy fino y cuidarte muchísimo”. 

Formar parte del Movistar Team para Juan Carlos Llamas ha sido “tocar techo”. La ilusión de aquel niño de participar en el ciclismo a nivel profesional se ha hecho realidad hace unos años y verse “junto a las estrellas que siempre has idolatrado” supone el máximo nivel. “Llegar aquí nunca lo había pensado, pero si me había ilusionado”, y por ello deja un reflexión final para todos aquellos que tengan una meta en la vida: “si quieres puedes, y si dices que no puedes es que no quieres”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *