Dani Salvador dio su visión sobre la importancia de la preparación física en personas de “a pie” y en profesionales
La preparación física es una de las bases fundamentales del deporte, un factor que cada día cobra mayor importancia. Hay distintos grados de preparación, no es lo mismo ejercitarse de forma casual que dedicarse profesionalmente a algún deporte. Aún así, en los últimos años ha habido una toma de conciencia generalizada en la población a la hora de ciudad de su cuerpo. Uno debe mantenerse sano y “en forma”, y es por eso que la figura del preparador físico y del entrenador personal es cada vez más importante. Para darnos una mejor visión, hemos tenido el placer de entrevistar a Dani Salvador, actual preparador físico del Real Racing Club de Santander.
– ¿Qué has estudiado?
– Bueno, primero me fui a Madrid y estudié allí los 4 años de CAFYD. Durante ya el tercer año de carrera fui estudiando ya mi nivel 1 y 2 de entrenador. Luego hice 2 masters, el de profesorado y el de preparación física en alto rendimiento en Las Rozas. Además he hecho varios cursos.
– ¿A qué te dedicas y desde cuándo?
– Ahora que he entrado en el primer equipo del Racing, me piden exclusividad, pero durante la primera parte de la temporada en el filial lo compaginaba con un trabajo con la empresa “Futbox”. Allí ejercía preparación física y algún servicio de salud, pero principalmente orientado a deportistas de alto rendimiento.
Me dedico a todo esto desde 2014. Empecé con las prácticas en el Rayo Majadahonda cuando estaba en tercero de carrera. Pasé por el Leganés también y luego volví a Santander con el Juvenil B del Racing.
– ¿Cómo de importante es para la salud el estar en forma y la preparación física?
– No se si lo clavo, pero la obesidad está entre las 5 patologías que más muertes causan en el mundo. Con lo cual creo que es evidente que a nivel salud, la preparación física es algo muy necesario en toda la población. Si queremos ser más longevos y tener una mayor calidad de vida, el trabajo de fuerza y el cardiovascular nos va a ser fundamental. También es importante a nivel mental. No puedes hablar con un psicólogo que no te hable de hacer actividad física. No solo en los profesionales sino también en una persona de “a pie”. Lo va a necesitar para su salud y para las actividades que quiera desarrollar.
– ¿Crees que a raíz del confinamiento la gente tomó más conciencia de cuidar su cuerpo?
– Sí. Al final la gente, cuando su salud está en juego, “pina las orejas”. Es decir, ¿qué población está teniendo menos riesgo cardiovascular? Gente deportista. Con lo cual, estoy viendo que el covid se está llevando una cantidad de vidas importante, y encima en poblaciones no deportistas y sedentarias. El hombre actúa más por miedo que por voluntad. Si a ello le sumas que la tendencia ya estaba siendo ascendente en la toma de conciencia… La tendencia de la sociedad va a mejor, va a un modelo de vida más saludable. Lo bueno es que parte desde niños, puede ser también por tema estético o de modas, pero el hecho es que los adolescente entren desde jóvenes. Tal vez las Redes Sociales han ayudado a darle más visibilidad, sí.

Un salto de categoría
– Ahora que formas parte del fútbol profesional, ¿cómo se cuida la salud del futbolista en el día a día?
– Es un poco una suma de todo y de todos. La carga de trabajo la proponemos desde el analista hasta el médico. A nivel de contenidos queremos preparar “x” cosas para el partido. Organizamos las semanas en torno a la competición, ya que hay mucha varianza en función de los días de partido. El objetivo es que el jugador llegue bien al encuentro, que cubramos las demandas de contenidos que quieren el “mister”, analista, etc… Entre médico, fisioterapeuta y yo controlamos el “wellness” que nos hacen los futbolistas a diario. Rellenan un cuestionario que revisamos antes de preparar la sesión de trabajo. Analizamos también los datos de sus GPS y todo ello lo juntamos con las sensaciones del propio jugador. Seguramente yo sea esa figura de “filtro,” pero todos aportamos en esta preparación. Las cargas más grandes van a mediados de semana. A medida que se acerca el partido se van reduciendo, al igual que el día siguiente al del encuentro.
– ¿Lo extradeportivo afecta a lo deportivo?
– Sí. Al final los jugadores tienen sus vidas fuera de los entrenamientos, y ciertas situaciones condicionan los niveles de estrés o las horas de sueño. Esto provoca mucha fatiga en ocasiones. Pero yo no recomiendo a nadie (no sólo deportistas de alto rendimiento) que se quede en casa sin hacer nada. La recuperación pasiva, salvo en casos muy extremos de fatiga, no va a mejorar la recuperación activa. Hay que saber adaptarse, es la clave del éxito como quien dice. Si llueve no me voy a quedar en casa. Si me duele la espalda, trabajaré algo que no me provoque dolor en esa zona, pero no me quedaré sin hacer nada.
– ¿Les ponéis entrenamientos extra a los jugadores para que hagan en su tiempo libre?
– Les damos complementos voluntarios. Varios incluso tienen su propio entrenador personal. A mí me encanta. Son pequeños complementos que no generan fatiga y vienen planificados por gente que lleva años con ellos y que les conocen mucho mejor que yo. Pero es el entrenador personal el que se adapta al preparador físico del club. De todas formas, nosotros no les obligamos a tener estos complementos fuera de los entrenamientos, son propuestas para que lo hagan voluntariamente.