Desde Novel os facilitamos tres curiosidades relacionadas con el sueño, ese hábito imprescindible en nuestro día a día para optimizar nuestra salud

Dormir es uno de los placeres de la vida, un acto mediante el que alcanzas la felicidad durante un periodo que puede oscilar entre las 2 y las 10 horas. Pero, ¿por qué he abierto tanto el baremo, si normalmente con 8 horas diarias es más que suficiente? 

Muy sencillo, cada uno concibe el sueño a su manera, hay quién es más feliz con sus 2 horas de siesta post-clase o post-trabajo; y hay quiénes no se levantan ni con una grúa a pesar de permanecer dormido durante horas y horas. 

Es por ello que dentro de la sección de salud y nutrición, queremos facilitar una serie de curiosidades acerca de lo que muchos de nosotros asociamos como “la octava maravilla”, el sueño.

Ejemplo visual de un niño soñando. Vía Alberto Soler

Solamente soñamos con gente que hayamos visto alguna vez

Para aquellos que recordéis vuestros sueños con frecuencia, no habréis prestado atención en este detalle, pero a partir de hoy afirmo con certeza que lo seguiréis muy de cerca. Nuestro cerebro no descansa ni a la hora de descansar, pero no tiende a inventarse las caras de las personas, por lo que siempre o casi siempre protagonizarán vuestros sueños personas “conocidas”.

Ciclos de sueño

En este apartado acabamos con uno de los debates más repetidos a lo largo de nuestro día a día. ¿Por qué alguien que duerme tres horas está más descansado que otro que ha dormido 10? La respuesta a esta incógnita la encontramos en los ciclos de sueño. Esto se refiere a que nuestro sueño se divide en ciclos de 1 hora y media cada uno, y en el caso de despertarte en mitad de alguno de ellos, te sientes más cansado. A partir de hoy puedes calcular y activar tu alarma a una hora en la que haya finalizado tu ciclo de sueño.

La existencia de los sueños lúcidos

Si no has oído hablar nunca de este término, se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para sumergirse dentro de un sueño y ser dueño y señor de su destino. Este tipo de sueños aparecen más frecuentemente en niños u adolescentes, pues sus redes neuronales están en evolución y lo utilizan como método anti-defensa de posibles pesadillas que puedan ocurrir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *