La mitología cántabra está presente en Trastolillo, un proyecto de fin de grado creado por Adriana Diloy

– ¿Quién eres y qué es Trastolillo?
– Soy Adriana Diloy, tengo 22 años, soy de Cantabria. Ahora mismo estoy estudiando Diseño Gráfico en CESINE, este es mi último año. Lo que vengo a presentar es mi trabajo de final de año que se llama Trastolillo. Es un juego de cartas sobre las familias mitológicas de Cantabria.

– ¿Trabajas sola o con alguien más?
– Tengo amigos y compañeros que me dan consejos, pero como tal lo hago yo todo. Marketing, diseño, funcionamiento del juego… mucho trabajo.

– ¿Cómo funciona el juego?
– Es un juego de 2 a 5 jugadores y tiene 2 modos de juego. El principal es el de las familias, en el que repartes todas las cartas menos las cartas de acción. Tienes que coleccionar las familias. Aquí hacen falta 3 jugadores, en el modo acción se puede jugar a partir de 2 personas. En este último, básicamente, es ir preguntando al resto por las cartas, usando cartas de acción como el “trastolillo” que te dan ventajas sobre los demás.

Las cartas del juego.

– ¿Por qué ese nombre para el juego?
– Estuve buscando nombres que fueran como combinaciones de palabras, pero no me convencía ninguno. Elegí el de trastolillo por el significado de la figura mitológica. Era un personaje travieso y como el juego es de hacer travesuras robando cartas, pues sigue la idea. Además el color azul de la caja hace referencia a Cantabria, con su mar.

– ¿El proyecto pertenece al TFG?
– Sí. El juego es la parte visual. Luego está la memoria en la que explico todas las cosas que he hecho, como entrevistas, unidades a vender, campaña de marketing, bocetos, prototipos…

– ¿Cuándo y cómo tuviste la idea para este proyecto?
– Como tal, el año pasado en septiembre, pero estuve pensando en ello todo el verano. Pero por la pandemia me aficioné mucho a los juegos de mesa. Y dije, ¿por qué no hago el mío? También vino a raíz de unas cartas ilustradas que hice en otro proyecto durante la carrera. Quise hacer algo más complejo, un juego de cartas con sus reglas, packaging… Y como soy de Cantabria y me gusta su mitología decidí hacerlo de ese tema. Para el modo de juego me inspiré en el juego de las familias de Fournier.

La caja del juego.

– ¿Cómo te documentaste sobre la mitología cántabra?
– Yo tenía ya mis conocimientos previos, aprendí algo de pequeña en muchos campamentos. Pero he aprendido más por blogs en internet, en los que habla gente que sabe mucho. También por libros, uno que tenía en casa de Manuel Llano, se llamaba Mitos de Cantabria. Luego otros libros que he visto en bibliotecas. Pero básicamente eso, libros, blogs y mis conocimientos previos.

– ¿Qué fue lo que más te motivó?
El hecho de, después de tanto tiempo diseñando, poder tener mi propio producto físicamente da muchísima satisfacción. Además que ha sido mucho trabajo. Cada fondo en cada carta es distinto y cada carta es absolutamente única.

– ¿Qué harás con el juego tras presentar el proyecto?
– Ahora mismo el juego está a la venta. He hablado ya con tiendas que pondrán el juego a la venta próximamente. Si no, se puede hablar conmigo que yo tendré unidades de sobra. Tengo una persona que me avala, porque me supone mucho dinero. Hacer esto es más caro que hacer un libro, por ejemplo. Es casi todo hecho a mano, lo que incrementa el precio. Además en agosto va a haber una fiesta de la mitología. Ya me han invitado a ir y allí tendré mi propio puesto, en el que venderé el juego así como merchandising.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *