Guillermo Migallón nos narra los sinsabores de la esgrima española

Guillermo Migallón Martínez es un deportista madrileño de 29 años. Se dedica a la disciplina de la esgrima, y desde que tenía catorce años es miembro de la selección española, concretamente del equipo de espada masculina. Comenzó su andadura en el Club Europeo de Esgrima (Las Rozas, Madrid), pasando por el Club Olimpo de Esgrima (Madrid), y desde el 2020 pertenece a la Sala de Armas de Valencia, donde comparte equipo con grandes nombres de la esgrima española como son Yulen Pereira y Álvaro Ibáñez, entre otros.

P: ¿Qué te llevó a dedicarte a la esgrima?, ¿Cómo fueron tus inicios en este deporte?

R: Todos los niños juegan a luchar con espadas. En mi caso vi una exhibición de esgrima en el colegio y a raíz de eso me apunté. Para el público general suele ser un deporte más desconocido, pero en cuanto un niño asocia esgrima con espadas es muy difícil que no le guste.

P: En la esgrima existen tres armas, el sable, el florete y la espada, esta última es la que practicas, ¿Por qué elegiste la espada?, ¿Probaste las tres antes de decantarte por esta última?

R: El entrenador que me puso en guardia fué campeón del mundo de espada, así que donde empecé a entrenar solo se hacía esa arma. A raíz de eso comenzaron las competiciones, los viajes, y no tuve mucho tiempo para plantearme un cambio. Aun así he probado las tres armas. En el Centro de Alto Rendimiento, entre entrenamientos, hacía combates con mis compañeros de otras armas. 

P: ¿Cómo fue el proceso de entrar en la selección española?

R: Entré con catorce años a una selección nacional que contaba con tiradores de entre veinte y treinta años. Recuerdo que con algunos me llevaba fatal y otros han sido auténticos mentores fuera y dentro de la pista. También supuso un cambio de horario fuerte, entrenamientos muy temprano, clases antes y después de comer, y tras ello, otra vez a entrenar. Aun así, fue un cambio positivo sin duda.

P: ¿De tus éxitos deportivos cuál de ellos recuerdas con especial cariño?

R: Recuerdo un Campeonato de Europa Junior por equipos. Ganamos a potencias muy fuertes como Hungría o Francia, y realmente nadie lo esperaba. Fue una medalla internacional importante, demostraba que sí que se podía hacer.

«La infraestructura de los deportes minoritarios es un desastre»

P: La esgrima se considera un deporte minoritario, ¿Cuál crees que es el motivo para calificarlo como tal?, ¿Piensas que es un término peyorativo?

R: No creo que sea un adjetivo negativo, es lo que es. La esgrima es un deporte minoritario porque lo practicamos una minoría. En Italia no lo es, es el deporte que más medallas olímpicas les ha dado. En Francia en medio del mercado de fichajes de fútbol, la portada de L’Equipe es un tirador de esgrima. Al final es una cuestión de trabajo de los propios deportistas, de las federaciones, de los medios y de inversión.

P: La desigualdad económica entre los distintos deportes es un hecho irrefutable, ¿Por qué deportes como el fútbol o el baloncesto generan tantas ganancias, y deportistas como pueden ser los esgrimistas, en la mayoría de los casos tienen que buscar una fuente de ingresos externa para poder vivir?

R: Ahí está la clave, el fútbol y el baloncesto tienen tanto por que lo generan, para ello hay una infraestructura detrás muy potente. Y la infraestructura de los deportes minoritarios es un desastre. Por lo que el sistema de becas también lo es. Yo he ido a competiciones internacionales sin entrenador, sin médico, sin fisio…y habiendo estado poniendo copas en un bar para pagarme el vuelo. 

P: La falta de visibilidad de los deportes minoritarios en los medios de comunicación es otra de las realidades. Muchos deportistas tienen que recurrir a participar en programas de televisión, que nada tienen que ver con el ámbito deportivo, para poder dar a conocer tanto el deporte como a ellos mismos, ¿Quién o quiénes son los responsables de que esto suceda?, ¿Alguna vez tú mismo te has planteado dar ese paso?

R: El caso de Yulen Pereira es bastante claro. Yulen antes de ir a Supervivientes ha sido subcampeón de Europa, subcampeón del mundo, etc. Ahora el gran público ya sabe quien és, un gran resultado suyo ahora significa muchísimo más que el mismo resultado sin toda esa fuerza mediática. Yo creía que cuando se fuera al reality los clubes, la federación… iban a aprovechar ese tirón y no lo han hecho. Hay seis o siete mil federados de esgrima en España. Cuando yo he llevado las redes de Yulen mientras él estaba fuera, tenía igual medio millón de views en un stories. Al final hay que tener ganas de trabajar y hacer cosas. Aun así, yo personalmente no me planteo dar un paso de ese tipo. Creo que es un mundo en el que no encajaría. 

P: ¿Crees que esa falta de visibilidad se refleja en la sociedad, es decir, que gran parte de la población desconozca este tipo de deportes y por ende no los siga?

R: Si, claro, totalmente. El público generalmente está abierto a nuevas cosas. El problema está en el emisor. Hace diez años yo no había visto un partido de pádel, hace cinco la entrada para ver una copa del mundo de padel valía cinco euros, y el año pasado costaba más una entrada para ver World Padel Tour en Madrid, que una entrada del Bernabéu.  Ahí hay mucho trabajo detrás. Y al final se ve que las marcas y el público responde. 

«Hay que ser optimistas y seguir trabajando»

P: ¿Cómo ves la situación de la esgrima española en la actualidad?, ¿Qué nombres destacarías dentro del deporte?

R: Ahora mismo la situación es muy buena. Lucía Martín-Portugués (miembro del equipo de sable femenino) casi no se baja de un podio en las pruebas internacionales. El equipo de las chicas de sable es muy bueno y muy regular. En espada masculina están metiendo nombres nuevos en el equipo, y resulta que funciona muy bien. Hacía décadas que no hacían eso. Yulen Pereira ganó una medalla en una copa del mundo hace dos semanas. Creo que las cosas empiezan a ir mejor. 

P: Para finalizar, Los Juegos Olímpicos de París 2024 cada vez están más cerca ¿Ves a España con posibilidades de clasificarse?, ¿Y con opción a medalla?

R: Sí, lo veo. La clasificación en este deporte es complicadísima, pero creo que hay que ser optimistas y seguir trabajando. Quizás algunos cambios sean buenos y podamos soñar un poquito más.

Un comentario en “Migallón: «Ahora mismo la situación es muy buena»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *