El debate de la caza lleva décadas abierto pero la realidad es que esta práctica sigue encabezando rankings
En la sociedad actual cualquier tema relacionado con la muerte de animales ha de cogerse con pinzas. La caza lleva cuestionada muchos años pero la realizad es que a día de hoy es el segundo deporte con más federados en España, con un total de 337.326, afirma Statista. Esta práctica es una parte fundamental en la naturaleza tal y como la conocemos, explicada por la cadena alimenticia. Son muchos los motivos por los que decir sí a la caza en España.
La Universidad de Cambridge realizó un estudio donde se llegó a la conclusión de que la caza es beneficiosa para la preservación del medio rural y del hábitat natural del ecosistema. La conversación de la naturaleza es trabajo de todos pero los cazadores son los que más aportan a esta. Concluye el estudio “La caza de trofeos puede ser una importante herramienta de conservación”.
Existe un gran mercado tras este deporte. De acuerdo con la revista Jara y Sedal. “Los cazadores son el colectivo que más dinero invierte en conservación de la naturaleza en España, después de las administraciones públicas. Concretamente 287 millones de euros anuales, de los cuales se beneficia toda la biodiversidad.” Una naturaleza que sin el apoyo y la utilización de los cazadores quedaría, en muchos aspectos, obsoleta.
En muchas partes del mundo se ha prohibido la caza de ciertos animales para, a posteriori, tener que pagar para eliminarlos de otra manera. Holanda, por ejemplo, prohibió la caza del ganso para, en la actualidad, pagar 11 millones de euros anuales debido a los grandes destrozos que producen en los campos.
En España no tardaría en darse una situación así con el jabalí, entre otros. Es común ver jabalís por la carretera en ciertos pueblos cántabros, incluso avisos de ciudadanos porque aparecen por pueblos y campos campando a sus anchas. Con la eliminación de la caza la población aumentaría de manera exponencial hasta el punto en el que habría que matarlos financiándolo con dinero público. Mientras que, bien regulados los cotos y las fechas hay gente que lo hace como hobby.
La caza también ayuda a preservar muchas especies en extinción. Frank Cuesta es uno de los defensores de esta afirmación “La caza mantiene vivas muchas especies en el mundo”. España es un ejemplo de ello pues la mayor cantidad de lince ibérico, especie en peligro de extinción, está en cotos de caza.
El problema de la caza, y todo lo que la rodea, proviene de ambientes falsos y tóxicos. Noticias sobre que los cazadores maltratan y matan a sus perros al quedar inservibles en la práctica del deporte no son más que mentiras en la gran mayoría de practicantes. Mientras sea una caza legal, segura y controlada el algo totalmente necesario para preservar el ecosistema.
La caza como medio de conexión
José Manuel Ruiz Caza desde los 16 años y como el mismo cuenta “Tengo grandes amigos desde hace muchos años gracias a la caza”. Pues la práctica de esta es una actividad más para preservar un buen estado físico y mental. “Yo lo noto mucho, cuando estamos en temporada de caza ando más, duermo mejor y hago todo con un mejor humor. Porque hago lo que me gusta”.
La magia de esta actividad no es solo pegar el tiro, la preparación de los perros, el paseo con los amigos o la comida de después son parte clave para los cazadores. “Se disfruta el acertar el disparo pero mucho más se disfruta la compañía, tanto de mis amigos como de mis perros”.